Académicas publican libro sobre educación y salud con aportación clave de la Unidad de Bienestar Universitario

La Dra. Gladis Zulema Acosta Moreno, Enlace PENSE de la Facultad de Trabajo Social, y la M.C. Lourdes Militza Pérez Silva presentaron su más reciente trabajo académico con la publicación del libro titulado “Educación y Sociedad: Saberes sociales y contextos de aprendizajes”, coordinado por la Dra. Teresita del Niño Jesús Carrillo Montoya, la Dra. Brenda Imelda Boroel Cervantes y el Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo.

Dentro de esta obra, que reúne reflexiones y propuestas en torno a la relación entre educación y contexto social, destaca el capítulo “Construyendo Comunidades Saludables: Importancia de la Promoción a la Salud en el Ámbito Universitario”, elaborado con base en información proporcionada por la Unidad de Bienestar Universitario (UBU). En él, las autoras abordan la experiencia de implementación del programa de salud escolar “Vive Sano, Vive Feliz”, anteriormente conocido como PENSE, y su impacto en el entorno educativo universitario.

A través de una revisión teórica sobre la educación para la salud y los programas institucionales vigentes, el capítulo resalta el papel que desempeña la comunidad educativa en la construcción de entornos saludables. Además, se presenta una metodología de intervención desarrollada en la Facultad de Trabajo Social, que identifica barreras sociales y culturales dentro del entorno escolar, y propone una respuesta interdisciplinaria con enfoque constructivista para el cuidado de la salud.

Durante la entrega formal de ejemplares del libro —realizada este día— se contó con la presencia de la Dra. Sofía Angulo Olivas, directora de la Unidad de Bienestar Universitario; la Lic. Karina Ortiz López; así como la Dra. Gloria Isabel Camacho Bejarano, directora de la Facultad de Trabajo Social, quienes acompañaron a las autoras y reconocieron el valor académico y social de esta publicación.

Este trabajo representa una valiosa aportación desde la práctica profesional y académica, mostrando cómo el diálogo entre disciplinas y el aprovechamiento de experiencias institucionales pueden generar propuestas significativas para el bienestar en el ámbito educativo.

Más notas —